Aquí estamos 168
Contaminación lumínica
Óscar Samuel Henney A.
![](https://www.comoves.unam.mx/storage/revista/168/aquiestamos_168.jpg)
¿Cómo ves?
Muchas calles de nuestras ciudades están iluminadas toda la noche. Esto facilita el tránsito de personas y automóviles, evita accidentes y reduce el riesgo de asaltos. Sin embargo, el alumbrado público puede convertirse en contaminación lumínica.
La iluminación constante afecta el reloj biológico de ciertas especies provocando un desequilibrio en sus ciclos naturales porque la luz hace que duerman menos tiempo. Otra consecuencia de iluminar las ciudades toda la noche es que el resplandor que se escapa hacia arriba, además de costoso e innecesario, afecta las actividades de los observatorios astronómicos.
La contaminación lumínica es un problema que debe atacarse a escala mundial. ¿Pero cómo podemos hacerlo sin perder los beneficios del alumbrado público? Dos acciones sencillas consisten en emplear lámparas que no dejen escapar luz hacia arriba y reducir los niveles de iluminación a partir de media noche. Si bien el alumbrado público es responsabilidad gubernamental, todos podemos ayudar reduciendo el uso de la luz nocturna en nuestros hogares y en los lugares que dependan de nosotros. Siguiendo estos dos pasos podemos reducir significativamente el problema y mejorar la calidad de vida de todos los seres vivos.
Óscar Samuel Henney A.
Liceo Michoacano
Morelia, Michoacán