Aquí estamos 176
Automedicarse
David Martín del Campo Vergara

¿Cómo ves?
La automedicación ocurre cuando alguien toma medicamentos sin el diagnóstico de un médico. Se usa normalmente en casos de resfriados, dolores de cabeza, dolores de estómago y musculares. Pero se debe tener cuidado porque, al no conocer a detalle el contenido y las reacciones que puede provocar el medicamento, puede causar desde alergias, falta de efectividad hasta intoxicación o adicción. Además, usar constantemente ciertos medicamentos (por ejmplo antibióticos) hace que las bacterias se hagan resistentes y los vuelven inútiles.
El 50% de los casos de automedicación ocurren con prescripciones viejas, el 22% cuando el paciente no asiste a una consulta y el 16% en personas que se familiarizan con el producto. La automedicación termina siendo muy riesgosa, pues el 70% de las consultas de médicos regulares son por problemas derivados de esa práctica.
No todo al automedicarse es negativo; puede ser una solución rápida a dolores menores conocidos por el paciente. Según la Organización Mundial de la Salud, cuando se trata de dolencias menores, las personas pueden aprender a conocer su cuerpo y automedicarse correctamente, evitando —eso sí— los riesgos. Aunque también, a falta de un médico, puede pedirse asesoría al farmacéutico, quien también sabe lo suyo y puede orientarnos.
Liceo Michoacano Morelia, Michoacán