De entrada 317
De entrada
Maia F. Miret

Foto: revista ¿Cómo ves?
Habiendo tantísimas especies extintas, quién sabe por qué los mamuts nos provocan una fascinación especial. ¿Porque eran peludos? ¿Porque eran parecidos a un elefante moderno, pero como de peluche? ¿Porque los últimos mamuts todavía vivían sobre la Tierra cuando se construyeron las grandes pirámides de Egipto? ¿O tal vez porque se han encontrado mamuts congelados en estupendo estado de conservación? Ahora tenemos una razón más: gracias a una técnica de reconstrucción del material genético podemos conocer la estructura de sus cromosomas, es decir cómo estaba organizado tridimensionalmente su adn, y esto a su vez nos permite saber no sólo qué genes tenían sino cómo funcionaban. Agustín Ávila Casanueva nos cuenta sobre el trabajo de Marcela Sandoval, una de las científicas que publicaron este hallazgo, y qué significa para el estudio de los genes antiguos. Y para nuestro amor por los mamuts.
Luego, Daniel Martín Reina, uno de nuestros físicos de cabecera, nos explica que a la escala a la que hemos logrado miniaturizar los dispositivos digitales estamos llegando a los límites de la electrónica convencional. Lo bueno es que hay alternativas: la espintrónica. Sumérjanse en el reino de las partículas subatómicas y entérense de qué nos depara el futuro. ¿Tal vez un día nuestro celular sea una computadora cuántica?
Y para terminar, tenemos a las garrapatas blandas, tal vez menos simpáticas que los mamuts, pero no menos interesantes. Con su habitual enfoque detectivesco, Antonio Ibarra y Edwin Vázquez Guerrero nos cuentan sobre estos parásitos y la bacteria que se aloja en sus curiosos cuerpecitos: la Borrelia, causante de una enfermedad muy desagradable. Es la primera vez que se cultiva en América Latina, así que no se pierdan esta emocionante historia.
Maia F. Miret