Número 163, junio de 2012

Robots que juegan al futbol
Marcela Riccillo
La competencia mundial Robocup tendrá lugar en nuestro país y promete ser un escaparate de los adelantos en inteligencia artificial y robótica.De entrada
De entrada
Estrella Burgos
Aquí estamos
El socioecosistema
María Gabriela González Cruz
Ráfagas
Ráfagas
Martha Duhne
Retos
Superanécdotas de los superpoderosos
Antonio Ortiz
En la revista impresa podrás encontrar...

Venus en tránsito
José de la Herrán y José Franco
El día 5 de este mes robará la atención en todo el mundo un fenómeno astronómico de extraña periodicidad. Y pasarán más de 100 años para que vuelva a presentarse.
Libertad de vibrar
Elia Morales
Centrales
El queso: un consorcio microbiano*
Gertrudis Uruchurtu
Son muchos los factores que contribuyen para producir este lácteo que, en rigor, es un alimento descompuesto.
Alan Mathison Turing, explorador de límites
Gloria Valek
Así fue... A 100 años del nacimiento del padre de la inteligencia artificial y las ciencias de la computación.
Ansiedad tormentosa: el trastorno obsesivo compulsivo
Eduardo Thomas
Un padecimiento que puede presentarse cuando el sistema de alerta de nuestro organismo no funciona bien.Al grano
Mónica Genis
Ida y vuelta
¿Cómo ves?
Memoria que no se usa se atrofia
Cristina Heine
En broma
Sidney Harris
Lavadoras ambulantes
Marc Abrahams
El poder y la avaricia
José Manuel García Ortega
Qué hacer
Mónica Genis
29 conceptos clave para disfrutar de la ciencia. Breve diccionario clínico del alma
Rodrigo Castillo Romero Guillermo Bermúdez
Artículos relacionados

Contacto en Polinesia
Sergio de Régules
Estudios genéticos muestran que contario a lo que se pensaba, en el poblamiento de esta región participaron nativos de Sudamérica.

Edición genética en humanos, la gran controversia
Benjamín Ruiz Loyola, Jorge Benjamín Ruiz Gutiérrez
Lulu y Nana, rostros de la edición genética en humanos.
Elisa Nuñez-Acosta
Claroscuros de la edición genética.
Benjamín Ruiz Loyola y Jorge Benjamín Ruiz Gutiérrez

Incógnitas de nuestro ADN
María Emilia Beyer
Buena parte del genoma humano parecía no tener función alguna, se le denominaba incluso “basura”. Esta noción está cambiando con rapidez.

Células madre: el futuro que llegó
María Emilia Beyer Ruiz
Un campo fascinante de investigación lleno de retos, no sólo para la ciencia.
Artículos anteriores

La revolución biomédica del ARNm terapéutico
Greco Hernández Ramírez, Blanca Licia Torres García y Dora Emma Vélez Uriza
Las vacunas contra covid-19 fueron sólo el inicio: la tecnología del ARN mensajero servirá contra el cáncer y mucho más
El gluten ¿Heroe o villano?
Agustín López Munguía
El gluten, esa proteína del trigo, está de moda, pero a veces por las razones incorrectas. Descubre si todo lo que dicen sobre él es cierto
Caras vemos, microbiotas no sabemos
Mariana Mastache-Maldonado
¡Quién diría que la salud de nuestra piel depende de los microbios que viven en ella y de lo que pasa en el intestino y el cerebro!
Conciencia en la inteligencia artificial
Federico Bermúdez Rattoni, Daniel Osorio Gómez y Kioko Guzmán Ramos
¿Ciencia ficción o realidad? Y qué tiene que ver esto con la memoria