Número 214, septiembre de 2016

¿Vivimos en un multiuniverso?
Daniel Martín Reina
La posibilidad de que nuestro universo sea sólo uno entre muchos, algunos parecidos al que conocemos y otros donde imperen leyes de la física muy distintas.
De entrada
De entrada
Estrella Burgos
Aquí estamos
Las fuerzas del yo-yo
Víctor Eduardo Nieto
Ráfagas
Ráfagas
Martha Duhne
Retos
Una vieja y un perico se van a Saturno
Antonio Ortiz
De letras
Zombis de actualidad
Ana María Sánchez
En la revista impresa podrás encontrar...

Avances en el diagnóstico oportuno del cáncer
Miguel Rubio Godoy y Enrique Martín del Campo Mena
Nuevos métodos, tan sorprendentes como sencillos, que pueden indicar muy a tiempo si la enfermedad está presente.

Oficina de Asuntos Simétricos
Carla D. García
Centrales
Cómo duele un corazón roto
Laura V. Cuaya
¿De qué manera procesa el cerebro la experiencia del dolor físico y el llamado dolor social?

La guerra de las galaxias y la taxonomía
Yann Hénaut y Laura López Argoytia
La nomenclatura científica de nuevas especies a veces se ha inspirado, con no poco sentido del humor, en la saga fílmica que debemos a George Lucas.
El 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer
Mónica Genis
Ida y vuelta
¿Cómo ves?
A sus jardines
Alejandra Alvarado Zink
Tus labios hablan
Marc Abrahams
Qué hacer
Mónica Genis
Científicas: cocinan, limpian y ganan el premio Nobel (y nadie se entera). Cómo superar las penas de amor con Newton
Verónica Ortega y Gloria Valek
Gluten al ataque
Luis Javier Plata
Artículos relacionados

Contacto en Polinesia
Sergio de Régules
Estudios genéticos muestran que contario a lo que se pensaba, en el poblamiento de esta región participaron nativos de Sudamérica.

Edición genética en humanos, la gran controversia
Benjamín Ruiz Loyola, Jorge Benjamín Ruiz Gutiérrez
Lulu y Nana, rostros de la edición genética en humanos.
Elisa Nuñez-Acosta
Claroscuros de la edición genética.
Benjamín Ruiz Loyola y Jorge Benjamín Ruiz Gutiérrez

Incógnitas de nuestro ADN
María Emilia Beyer
Buena parte del genoma humano parecía no tener función alguna, se le denominaba incluso “basura”. Esta noción está cambiando con rapidez.

Células madre: el futuro que llegó
María Emilia Beyer Ruiz
Un campo fascinante de investigación lleno de retos, no sólo para la ciencia.
Artículos anteriores

La revolución biomédica del ARNm terapéutico
Greco Hernández Ramírez, Blanca Licia Torres García y Dora Emma Vélez Uriza
Las vacunas contra covid-19 fueron sólo el inicio: la tecnología del ARN mensajero servirá contra el cáncer y mucho más
El gluten ¿Heroe o villano?
Agustín López Munguía
El gluten, esa proteína del trigo, está de moda, pero a veces por las razones incorrectas. Descubre si todo lo que dicen sobre él es cierto
Caras vemos, microbiotas no sabemos
Mariana Mastache-Maldonado
¡Quién diría que la salud de nuestra piel depende de los microbios que viven en ella y de lo que pasa en el intestino y el cerebro!
Conciencia en la inteligencia artificial
Federico Bermúdez Rattoni, Daniel Osorio Gómez y Kioko Guzmán Ramos
¿Ciencia ficción o realidad? Y qué tiene que ver esto con la memoria