17 de diciembre de 2024 17 / 12 / 2024

Ráfagas 285

Ráfagas

Martha Duhne

Shutterstock

Las micronovas, nuevo tipo de explosión estelar

Un equipo internacional de astrónomos encabezado por Simone Sacaringi de la Universidad de Durham, Reino Unido, detectó una explosión insólita en la superficie de una estrella enana blanca.

Los investigadores estaban analizando datos del Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) de la NASA para estudiar enanas blancas cuando descubrieron algo que no esperaban: destellos de luz muy brillantes que duraban unas cuantas horas y después se apagaban.

Las explosiones, tres en total, sucedieron cerca de los polos de estrellas enanas blancas binarias, sistemas formados por una enana blanca y otra estrella que giran una alrededor de la otra. Desde el principio supieron que dos de las explosiones eran de enanas blancas, pero con la tercera fue necesario realizar observaciones posteriores con el Very Large Telescope (Teles­copio Muy Grande) del Observatorio Europeo Austral, en Chile, para confirmarlo.

Una estrella enana blanca es el núcleo denso de una estrella como nuestro Sol que se ha quedado sin combustible. Tiene la misma masa que el Sol, pero es de un tamaño parecido al de la Tierra.

Una enana blanca en un sistema binario puede atraer material, en especial hidrógeno, de la otra estrella. Cuando este gas cae sobre la superficie extremadamente caliente de la estrella enana blanca, y cuando hay suficiente material, los núcleos de los átomos de hidrógeno se fusionan y producen helio, liberando energía en forma de explosiones. Este es el mecanismo de las explosiones estelares conocidas como novas, un fenómeno bien conocido. En las novas la explosión abarca la totalidad de la superficie de la estrella y dura varias semanas.

Las micronovas son menos energéticas y duraderas que las novas, con cerca de una millonésima parte de la energía de estas últimas y solo unas horas de duración.

Las micronovas, como el equipo llamó a este nuevo tipo de explosión, son menos energéticas y duraderas, con cerca de una millonésima parte de la energía que produce una nova y solo unas horas de duración. Además, ocurren en enanas blancas con campos magnéticos fuertes que dirigen el gas hacia los polos magnéticos de la estrella, donde se producen las explosiones. Así, la fusión del hidrógeno puede ocurrir de manera localizada y no cubrir la estrella en su totalidad, cosa que se desconocía hasta ahora. Las micronovas son pequeñas comparadas con las novas, pero siguen siendo fenómenos muy energéticos en la escala terrestre.

Los resultados de esta investigación se publicaron en la revista Nature. De acuerdo con los autores, desafían nuestra comprensión de las explosiones estelares: un ejemplo más de lo dinámico que es el Universo. Ellos concluyen que las explosiones de micronovas podrían ser fenómenos frecuentes en el Universo, solo que por su corta duración y menor intensidad es difícil detectarlas.

Las micronovas, nuevo tipo de explosión estelarESO/M. Kornmesser, L. Calçada.

Incrustaciones dentales en la cultura maya

Investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Unidad Mérida, la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán y las universidades de Harvard y de Brown realizaron estudios en dientes incrustados con pirita y jade de mandíbulas o cráneos encontrados en distintos yacimientos en lo que hoy es Guatemala, Honduras y Belice. Los estudios sugieren que el adhesivo que se usó para mantener las piedras en su lugar tiene propiedades terapéuticas que pudieron ayudar a prevenir infecciones.

Sabemos que esta práctica era relativamente común en Mesoamérica y no era exclusiva de una cultura particular. El Instituto Nacional de Antropología e Historia resguarda 2 500 ejemplares de dientes mutilados, con piezas modificadas con muescas, tallados, perforaciones e incrustaciones de piedras preciosas, encontradas en la cuenca del Valle de México y en algunas zonas mayas.

Los encargados mayas de llevar a cabo estas modificaciones taladraban agujeros en el esmalte y la dentina y luego colocaban un sellador con la piedra. En muchos dientes aún se mantienen intactas después de siglos. En análisis previos del sellador se encontraron compuestos inorgánicos parecidos al cemento y a la hidroxiapatita, material que se obtiene de moler huesos y dientes. En esta investigación el objetivo fue saber qué aglutinante orgánico se utilizó y tratar de determinar su origen. Para eso se analizaron los selladores de ocho dientes encontrados en excavaciones de sitios mayas del periodo Clásico: Holmul en Guatemala, Baking Pot en Belice y el Valle de Copán en Honduras. Los investigadores encontraron en los selladores 150 moléculas orgánicas que eran resinas vegetales de distintas especies de pinos y aceites vegetales de menta y de salvia. Estos selladores, diferentes en cada sitio arqueológico, además de formar una masa adhesiva, tienen propiedades antibacteriales, antifúngicas y antiinflamatorias, lo cual sugiere que se usaron para evitar infecciones en los dientes. Los resultados de esta investigación, publicados en la revista Journal of Archaeological Science: Reports, en junio pasado resaltan la enorme sofisticación de las prácticas dentales de los mayas de la antigüedad.

Incrustaciones dentales en la cultura mayaWMC.

Mapa geológico de la Luna

Científicos del Instituto de Geoquímica de la Academia China de Ciencias y otras instituciones de ese país dieron a conocer un mapa geológico de la Luna a una escala de 1:2 500 000, proyecto en el que participaron más de 100 científicos durante 10 años. Se trata del más detallado hasta la fecha, con información de estratos geológicos, características de las rocas y cronología de los diferentes eventos que a través de miles de millones de años moldearon la superficie lunar.

El programa chino de exploración lunar empezó en 2007. Desde entonces China ha lanzado varias misiones de sondas espaciales, con alunizajes no tripulados y vehículos de exploración de la misión Chang’e, nombre de la diosa china de la Luna, acumulando datos y muestras de suelo para desarrollar este mapa lunar de alta resolución. La imagen, que puede consultarse de manera gratuita, muestra 81 cuencas de impacto, 12 341 cráteres de impacto, 17 tipos de rocas y 14 tipos de estructuras distintas.

En 2020 el Centro Científico de Astrogeología del Servicio Geológico de Estados Unidos publicó un mapa lunar a escala 1:5 000 000. El mapa se construyó con información de seis mapas de las misiones Apolo y con datos más recientes de las distintas misiones satelitales lunares. Los resultados de este trabajo se publicaron en la revista Science Bulletin y serán útiles para buscar posibles sitios de alunizaje para futuras exploraciones de la Luna.

Mapa geológico de la LunaNASA/GSFC/USGS.

Diversidad de árboles, mejor que monocultivos

Las plantaciones de árboles, aun las que se hacen para obtener madera, crecen mejor si contienen cuando menos dos especies, de acuerdo con un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Beijing, China.

Shaopeng Wang y sus colegas analiza­ron la información que recabaron de 273 estudios previos de 255 plantaciones que incluían 243 especies de árboles de todo el mundo. Compararon el crecimiento de los árboles en monocultivos con los de plantaciones de una o más especies durante el mismo lapso. Encontraron que los árboles de plantaciones con diversidad de especies eran en promedio 5.4 % más altos, 6.8 % más gruesos y tenían 25.5 % más biomasa sobre el suelo, es decir sin contar las raíces, que los de monocultivos.

Esto puede deberse a que los árboles de distintas especies se benefician mutuamente; por ejemplo, especies de pinos de hojas delgadas que se mantienen verdes todo el año junto a especies de hojas grandes que sí pierden las hojas en algunas épocas. Las especies tienen distintas características y propiedades y proveen mejores niveles de humedad, regulan el clima y ofrecen mayor protección si crecen en el mismo sitio. Las hojas que caen al suelo del bosque lo mantienen fértil y los árboles grandes dan sombra a los de menor tamaño.

Los resultados, publicados en la revista Science, muestran que miles de árboles de una especie no producen la misma madera ni absorben la misma cantidad de carbono que un bosque diverso. La estrategia de bosques diversos incluso reduce el impacto de la tala selectiva.

Diversidad de árboles, mejor que monocultivosMelora Purell.

Antibióticos y eficacia de las vacunas

Los niños reciben vacunas durante los primeros años de vida para protegerlos contra enfermedades infecciosas que pueden ser letales. Sin embargo el desarrollo de una respuesta inmune sólida a ciertas vacunas, y por lo tanto de la protección que estas ofrecen, podría verse mermado por tomar antibióticos en los dos primeros años de vida, de acuerdo con una investigación realizada en el Instituto de Tecnología de Rochester, Nueva York.

En el estudio se revisaron las historias médicas de 560 bebés de entre seis y 24 meses de edad, de los cuales 342 habían recibido antibióticos y 218 no, con información del registro de sus vacunas. Después los médicos midieron los niveles de anticuerpos inducidos por las vacunas contra polio, difteria-tétanos-tosferina, Haemophilus influenzae tipo B y vacunas antineumocócicas, o PCV.

A mayor número de prescripciones de antibióticos, mayor fue el descenso en los niveles de anticuerpos que producen las vacunas, dato que de acuerdo con los médicos no puede atribuirse a una inmunodeficiencia en la gran mayoría de los casos. El tipo y la duración del tratamiento antibiótico también influyeron. Los antibióticos de amplio espectro se asociaron con niveles de anticuerpos más bajos que los de aquellos que son más específicos. Y un tratamiento de 10 días redujo los niveles de anticuerpos inducidos por la vacuna de manera más notoria que los tratamientos de cinco días.

Los resultados se publicaron en la revista Pediatrics en mayo pasado y se concluye que los niños que recibieron más antibióticos durante más tiempo no necesariamente van a desarrollar las infecciones que previenen las vacunas, pero sí podrían estar menos protegidos en comparación con los que no recibieron antibióticos. Los investigadores aclaran que el estudio no sugiere que no se administren antibióticos a los bebés que realmente los requieren, sino que, de ser necesarios, de preferencia sean antibióticos muy específicos, y que los tomen por periodos lo más breves que su médico tratante considere adecuado.

Antibióticos y eficacia de las vacunasShutterstock.

Logotipo Facebook
Logotipo Twitter
Logotipo YouTube
Logotipo Instagram
Logotipo Spotify
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM