21 de noviembre de 2024 21 / 11 / 2024

Ráfagas 308

Ráfagas

María Luisa Santillán

Ilustración: revista ¿Cómo ves?

El agujero azul más grande del mundo

En febrero de 2023 se reportó la existencia de un agujero azul de 274.4 metros de profundidad en la bahía de Chetumal, en Quintana Roo. En ese momento fue considerado el segundo más profundo en el mundo. Sin embargo, recientemente un equipo de investigadores del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) reportó en Frontiers in Marine Science que la formación en realidad supera los 420 metros, sin que se haya determinado la profundidad exacta. El descubrimiento fue posible gracias a un instrumento que mide la conductividad, temperatura y profundidad de la columna de agua del agujero, bautizado por los investigadores como Taam Ja’ (“agua profunda” en maya).

Los agujeros azules son formaciones kársticas costeras, es decir, formas que se producen en el relieve por la disolución de la roca caliza, el yeso o la sal, como las cuevas submarinas o los cenotes del Caribe mexicano. Taam Ja’ tiene una morfología similar a la de un cenote, pero el agua que contiene es sobre todo salobre o marina y está sumergido.

Al analizar este agujero azul, el más profundo del mundo, encontraron variaciones en su temperatura y salinidad, así como distintas capas de agua y zonas de transición. Por ello su estudio aportará información para comprender los procesos físicos, químicos, biológicos y geológicos de los sistemas kársticos de la península de Yucatán, y es fundamental para la investigación científica marina en estos entornos únicos en el planeta.

Además, en un comunicado del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (conahcyt) sobre este hallazgo se destacó que un análisis de las características del agua en las profundidades del agujero azul sugiere posibles conexiones subterráneas entre la bahía de Chetumal y el mar Caribe.

El agujero azul más grande del mundoKazuki Yamakawa/Shutterstock

Crean tela que elimina el ruido

El ruido es parte de nuestro día. Todo el tiempo escuchamos sonidos que, aunque nos sirven para comunicarnos y estar atentos a nuestro entorno, también pueden convertirse en contaminación acústica, considerada por la Organización Mundial de la Salud (oms) un problema con efectos perjudiciales para la salud. Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (mit) desarrollaron una tela de seda, poco más gruesa que un cabello humano, capaz de suprimir el sonido.

Esta tela contiene una fibra especial que vibra cuando se le aplica un voltaje. Gracias a las vibraciones permite eliminar el sonido de dos maneras: la primera ocurre porque la tela vibratoria genera ondas sonoras que producen una interferencia con el ruido exterior que se quiere anular y lo bloquean, algo parecido a lo que hacen los audífonos de cancelación de ruido; el segundo proceso consiste en mantener la tela rígida —por ejemplo, en un marco o una ventana— para suprimir las vibraciones y así evitar que se transmita el sonido o cualquier tipo de ruido. Con este proceso encontraron que se puede reducir hasta en 75 decibeles el volumen del sonido (equivalente al ruido que se genera en una discusión a gritos, una televisión con volumen alto, el tráfico vehicular o los electrodomésticos), por lo que serviría para reducir el ruido en automóviles y espacios grandes como oficinas o habitaciones.

Los investigadores, que publicaron sus resultados en la revista Advanced Materials, destacan que estas telas pueden fabricarse con materiales como la seda o la muselina. Sin embargo, revelaron que la seda tiene poros de menor tamaño que la convierten en un mejor aislante del ruido.

Crean tela que elimina el ruidoG. H. Yang, J. Lin, H. Cheung et al. “Single layer silk and cotton woven fabrics for acoustic emission and active sound suppression”, Advanced Materials, 2313328, 1 de abril de 2024.

Una lista que alerta

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (oms) la resistencia a los antimicrobianos es una de las diez principales amenazas a la salud pública. Surge por el uso indebido y excesivo de esos medicamentos, que provoca que las bacterias, virus, hongos y parásitos cambien conforme pasa el tiempo y dejen de responder a ellos. Recientemente, la oms publicó la lista actualizada de Patógenos Priorita-rios Bacterianos 2024, que menciona 15 familias de patógenos resistentes a los antibióticos agrupados en tres categorías: prioridad crítica, alta prioridad y prioridad media.

Un ejemplo de las bacterias que están en prioridad crítica son Mycobacterium tuberculosis, causante de la tuberculosis y que en 2022 enfermó a más de 10 millones de personas en el mundo. Este patógeno se ha hecho resistente al tratamiento con rifampicina y es capaz de propagar la resistencia a otras bacterias. En la categoría de alta prioridad están Salmonella y Neisseria gonorrhoeae, con alta prevalencia en países de ingresos bajos y medios; la primera provoca enfermedades intestinales y la segunda causa gonorrea, enfermedad de transmisión sexual que en 2020 afectó a 82 millones de personas. Entre los patógenos de mediana prioridad hay dos nuevas incorporaciones a esta lista: Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae, causantes de infecciones respiratorias que tienen una alta carga de enfermedad, sobre todo en poblaciones vulnerables como los menores y las personas de la tercera edad.

Una lista que alertaMD_style/Shutterstock

Trampa cazachinches

Las chinches y las orugas son las principales plagas de los cultivos de soya en Brasil, que cubren 45 millones de hectáreas. Por ello, investigadores de la Universidad Federal de Mato Grosso y de la Empresa Brasileña de In-vestigación Agropecuaria crearon un dispositivo electrónico que imita el comportamiento de las chinches mientras están en su fase reproductiva, cuando el insecto se comunica a través de señales para encontrar pareja. Durante esta etapa emiten feromonas (hormonas que se dispersan por el aire) como un mecanismo de comunicación y atracción, y luego producen señales vibratorias para indicarle a la pareja su ubicación exacta.

Con base en el comportamiento del insecto, los investigadores crearon una trampa que funciona con feromonas sintéticas y emite señales vibratorias. La idea es que cuando se sienta atraído por el olor y las vibraciones se dirija hacia el dispositivo y caiga en la trampa.

Por el momento, tal como lo informó el sitio de noticias SciDevNet, se han colocado trampas cada cinco hectáreas, con las que se espera poder monitorear a los insectos, informar a los productores si dañarán o no sus cultivos y cuáles son las mejores opciones de control de plagas. En el caso de las chinches, la aplicación de estos procesos es, además, una opción amigable para controlarlas, pues actualmente aún se usan insecticidas que afectan el medio ambiente y la salud humana. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao), las plagas provocan una disminución de hasta 40 % en la producción agrícola.

Trampa cazachinchesVinicius R. Souza/Shutterstock

Logotipo Facebook
Logotipo Twitter
Logotipo YouTube
Logotipo Instagram
Logotipo Spotify
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM