Ráfagas 309
Ráfagas
María Luisa Santillán
Revista ¿Cómo ves?
Apapacho sanador
Los abrazos, los masajes y las caricias (consensuados) son benéficos para la salud física y mental de los humanos; se sabe que el contacto físico con otras personas es indispensable para nuestro desarrollo desde el nacimiento. Puesto que la reciente pandemia de covid redujo la frecuencia del contacto físico es importante comprender los efectos de esta carencia en poblaciones enteras.
Un equipo liderado desde la Universidad Ruhr de Bochum, Alemania, realizó una revisión sistemática y un metaanálisis (una forma de sintetizar hallazgos de diferentes investigaciones) de 212 estudios, con casi 13 mil participantes, que analizaron los beneficios del tacto entre los individuos. Encontraron que el tacto contribuye a regular los niveles de cortisol, una hormona del estrés, a aumentar el peso de recién nacidos y a mitigar sentimientos de depresión o ansiedad en adultos. En el caso de los recién nacidos enfermos es más benéfico recibir una caricia de uno de sus padres que de un profesional de la salud. El tacto que involucra a robots u objetos produce efectos físicos parecidos a los del tacto humano, pero los efectos mentales positivos son más notorios cuando el contacto es entre humanos.
Esta investigación, publicada en Nature Human Behaviour, estudia por primera vez variables como tipos de contacto —abrazo, caricia, masaje—, quién lo aplica —humano a humano o humano a robot u otro objeto—, la frecuencia de las caricias y el lugar del cuerpo que se toca.
Venus y Cupido, Antonio Canova, 1798-1799
Salud mental de estudiantes de psicología
Para entender la salud mental de un país es indispensable entender la salud de sus distintas poblaciones. Un ejemplo son los estudiantes que se forman para cuidar la salud psicológica de la población; ellos se enfrentan a factores como el estrés académico, la desesperanza, la disminución en la percepción de autoeficacia, el pesimismo, la depresión, la ansiedad y la desregulación emocional.
Para analizar su situación se realizó un estudio cuantitativo con 3 438 estudiantes de 62 universidades que imparten la licenciatura en psicología en México. La investigación, dirigida desde la Universidad de Guadalajara, utilizó distintas escalas para medir varios aspectos de la salud mental de los estudiantes. Los resultados mos-traron que cerca de 20 % refirió intento de suicidio (85 % eran mujeres), 36.4 % dijo haber consumido drogas y 40.2 % sufrió estrés de moderado a extremo, mientras que 50.1 % tuvo ansiedad, 40.7 % depresión, 74.1 % desregulación emocional de media a alta, 30.2 % desesperanza de moderada a alta y 32.9 % baja autoeficacia.
Esta investigación, publicada en la revista Salud Mental del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, pone énfasis en la importancia de estudiar la salud mental de estudiantes de psicología y crear programas que atiendan a quienes algún día serán responsables de atender la salud mental de la población.
gioia photo/Shutterstock
Problemas climáticos y salud mental
En vista de la crisis climática y la contaminación hoy se habla de nuevos padecimientos mentales como el dolor ecológico, la ansiedad ecológica o la solastalgia, que son formas de ansiedad o angustia relacionadas con un futuro ambiental incierto. Un grupo liderado desde el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (idibaps) de Barcelona, España, realizó un metaanálisis de 284 estudios sobre el impacto del cambio climático y la salud mental en el mundo.
Una de sus conclusiones es que el calentamiento global podría haber aumentado 5 % los casos de suicidio, incremento que se prevé que llegue a 7 % para 2050. También se encontró que la exposición a largo plazo a solventes está correlacionada con un mayor riesgo de desarrollar demencia o deterioro cognitivo; una de esas sustancias es el tolueno, que se usa en pinturas, esmaltes, barnices y adhesivos. Otro resultado fue que la exposición durante el segundo trimestre del embarazo a partículas contaminantes —que contengan sustancias como benzopirenos, furanos o metales pesados generadas por combustibles fósiles, quema de biomasa o actividades industriales— incrementa la incidencia de depresión posparto.
El estudio, publicado en la revista World Psychiatry, también destaca que una exposición a niveles altos de dióxido de azufre —proveniente, por ejemplo, de la combustión de petróleo— puede incrementar el riesgo de recaída en pacientes con esquizofrenia.
Malcherska/Shutterstock
Mujeres, más propensas a infecciones resistentes
Un estudio reciente dirigido por la Organización Mundial de la Salud (oms), en colaboración con investigadores del Global Strategy Lab de Toronto, Canadá, encontró que las mujeres podrían ser más propensas que los hombres a desarrollar infecciones bacterianas resistentes a los antibióticos.
El estudio, que revisó 130 investigaciones sobre género y resistencia microbiana, concluyó que esta disparidad es multifactorial. Uno de los factores es la falta de acceso al agua limpia en países de bajos recursos, lo que aumenta el riesgo de infecciones urinarias resistentes a los antibióticos. Las tareas de recolección de agua, preparación de alimentos y trabajo agrícola también las pone en contacto con bacterias resistentes y con antibióticos con los que se alimenta al ganado. Las mujeres también tienden a pasar más tiempo en hospitales, pues constituyen 70 % de los profesionales de la salud. Un elemento adicional son las altas tasas de violencia sexual contra ellas, que las pone en contacto con infecciones de transmisión sexual resistentes. La falta de autonomía personal y financiera también las lleva a autodiagnosticarse y automedicarse, lo que agrava aún más la situación.
Los investigadores concluyen que es esencial que los países reconozcan y remedien estas disparidades de género diseñando nuevos estudios, pues no se cuenta con información suficiente para llegar a conclusiones claras. Al presentar el estudio en mayo de este año Zlatina Dobreva, funcionaria de la oms, espera que los resultados lleven a un acuerdo en la Organización de las Naciones Unidas (onu) para discutir este problema en su reunión sobre resistencia microbiana en septiembre.
Riccardo Mayer/Shutterstock