Ráfagas 317
Ráfagas
Maria Luisa Santillán

Ilustración: revista ¿Cómo ves?
Un colosal iceberg a la deriva
El iceberg A23a, el más grande y antiguo del mundo, podría llegar hasta las Georgias del Sur, un archipiélago británico en el Atlántico Sur que aloja colonias de pingüinos rey, lobos marinos y elefantes marinos. Este iceberg, que mide 3 500 km2, se desprendió de la plataforma de hielo Filchner en la Antártida en 1986; entonces medía 3 900 km2, lo cual indica que se está desintegrando en su trayectoria.
Según un comunicado de prensa del British Antarctic Survey (bas) este iceberg, que pesa casi un billón de toneladas, estuvo varado en el fondo marino durante más de 30 años y luego quedó atrapado en una columna de Taylor, un fenómeno oceanográfico que lo hizo girar en su lugar durante meses hasta que finalmente partió hacia el norte. Ahora, arrastrado por la corriente circumpolar antártica, posiblemente encontrará aguas más cálidas y se fragmentará en icebergs más pequeños hasta que se derrita del todo. Hace un año, científicos del bas navegaron a bordo del buque de investigación polar RRS Sir David Attenborough y recogieron muestras de agua de mar de la zona que rodea el colosal bloque de hielo. Como declararon, “Sabemos que estos icebergs gigantes pueden depositar nutrientes en las aguas por las que pasan, creando así ecosistemas que florecen en áreas que de otro modo son poco productivas […] Tomamos muestras de las aguas de la superficie alrededor de todo el iceberg que nos permitirán determinar qué tipo de vida puede formarse y cómo impacta el carbón en el océano y su equilibrio con la atmósfera.”
Juergen Brand/Shutterstock
Cerebro de vidrio, un caso único en el mundo
La erupción del volcán Vesubio en el año 79 d. C., que mató instantáneamente a miles de personas y sepultó las ciudades de Pompeya y Herculano, hoy vuelve a ser noticia. Una investigación dirigida desde la Universidad Roma Tre reveló el hallazgo de un joven de 20 años cuyo cerebro se convirtió en material vitrificado a causa de la erupción. Hasta el momento se trata del único caso en el mundo con esas características.
El cráneo contenía fragmentos de un material vitrificado parecido a la obsidiana, y fue analizado con espectroscopía, microscopía electrónica de barrido y calorimetría. Los resultados mostraron que el material cerebral se vitrificó cuando una nube de ceniza alcanzó la ciudad de Herculano. El joven —quien yacía sobre su cama y se cree que era guardián del Collegium Augustalium, en la calle principal de la ciudad— fue cubierto por esa nube ardiente, de al menos 510 ºC. Esto provocó que su cuerpo y su cerebro hirvieran; al dispersarse rápidamente la ceniza el cadáver también se enfrió a gran velocidad. Los investigadores demostraron que los restos del cráneo eran orgánicos y de cerebro humano porque detectaron proteínas y ácidos grasos del tejido cerebral humano, así como redes complejas bien conservadas de neuronas, axones y otras estructuras neuronales.
Los investigadores creen que los gruesos huesos del cráneo y de la columna vertebral protegieron el cerebro y la médula ósea, y permitieron que se transformaran en vidrio orgánico. Destacan que el hallazgo es importante para la reconstrucción histórica y vulcanológica, así como para la protección civil, pues las altas temperaturas de estas nubes de ceniza pueden resultar letales.
Imágenes del cerebro vitrificado obtenidas a través de un microscopio electrónico de efecto de campo. Fuente: G. Giordano, A. Pensa, A. Vona et al., “Unique formation of organic glass from a human brain in the Vesuvius eruption of 79 ce”, en Scientific Reports, vol. 15, 2025, p. 5955.
El neutrino más energético que se ha detectado
Los neutrinos son partículas subatómicas sin carga eléctrica y con muy poca masa que casi nunca interactúan con otras partículas, por lo que son difíciles de identificar. El 13 de febrero de 2023 el detector arca del KM3NeT (Cubic Kilometre Neutrino Telescope, Telescopio de Neutrinos de Kilómetro Cúbico) captó por primera vez un neutrino de ultraalta energía cuyo origen aún está por definirse, pero que se especula que puede tener un origen extragaláctico. Los detalles de este hallazgo fueron recientemente reportados en la revista Nature.
Estas partículas, a veces llamadas “fantasma”, son extremadamente abundantes en el Universo. Las que llegan a la Tierra provienen sobre todo de la fusión nuclear dentro del Sol, pero los neutrinos de ultraalta energía como el recién detectado son producidos por explosiones de supernovas, la colisión de dos estrellas de neutrones, la actividad de los agujeros negros u otros eventos muy potentes en el cosmos. Detectarlos y estudiarlos nos ayuda a entender mejor estos procesos.
El telescopio de neutrinos KM3NeT es una enorme infraestructura sumergida en las profundidades del mar Mediterráneo y distribuida en dos detectores: arca y orca. Un comunicado del KM3NeT destaca que durante su paso el neutrino arca detectó 28 000 fotones producidos por su interacción con las partículas del agua. Se calcula que el neutrino fue 30 veces más enérgetico que los detectados hasta el momento por el IceCube, un telescopio de neutrinos ubicado bajo el hielo antártico. Este hallazgo fue realizado con sólo una décima parte de la construcción final del KM3NeT, que terminará por abarcar más de un kilómetro cúbico. El proyecto reúne a más de 360 científicos, ingenieros, técnicos y estudiantes de 68 instituciones de 21 países.
KM3NeT
Robot todo terreno
Por lo general los animales son capaces de moverse por distintos tipos de terreno, una habilidad de la que hasta el momento carecen muchos robots, que son incapaces de librar un obstáculo si no está previsto en su programación. Científicos de la École Polytechnique Fédérale de Lausana, Suiza, crearon un robot bioinspirado en los movimientos que realizan armadillos, canguros, arañas y pulpos. Uno de sus objetivos principales fue que el robot pudiera atravesar cualquier tipo de espacio como lo hacen los animales, por lo que puede transformar su aspecto sobre la marcha y cambiar de una forma plana a una esférica según lo requiera el terreno; justo esta característica es la que le permite andar por espacios rocosos, nadar o rodar. Lo nombraron goat (Good Over All Terrains) y lo construyeron con un marco hecho de dos varillas de fibra de vidrio elásticas y cuatro ruedas motorizadas sin llantas. También tiene dos cables accionados por un cabrestante (dispositivo mecánico compuesto por un rodillo o cilindro giratorio) que pueden cambiar la configuración del marco, una batería, una computadora y sensores.
El robot fue puesto a prueba en un camino de 4.5 kilómetros en el que transitó por terrenos montañosos, acuáticos y urbanos. Sus resultados superaron a los robots tradicionales en eficiencia energética, robustez y versatilidad, y fueron publicados en la revista Science Robotics. Estos avances representan la creación de un nuevo paradigma para la locomoción y el control robótico, pues la versatilidad del robot le permitiría tener aplicaciones en el monitoreo ambiental, la respuesta a desastres y la exploración extraterrestre.
© CREATE EPFL